top of page

Moléculas Malucas

Archivos queer y memorias fuera del margen


Cintura Fina en el expediente de su primera causa penal, el 25 de julio de 1953. Publicado en el artículo "Cintura Fina. Una vida en los márgenes", de Luiz Morando. Moléculas Malucas, 8 de abril de 2021. Fuente: Gerência de Arquivo do Judiciário, Belo Horizonte, Brasil.

Por la Colectiva Editora de Moléculas Malucas



Durante el mes de marzo de 2020 l*s activistas y archivistas Juan Queiroz y Mabel Bellucci decidieron llevar a cabo una experiencia política de rescate de memorias y archivos queer “fuera del margen”. Fue así como dieron surgimiento a Moléculas Malucas, una revista en formato digital, un proyecto crítico cultural, activista, autogestivo y sin fines de lucro.


Al elegir el nombre, intentamos sacar a la luz la existencia efímera pero potente de un pequeño espacio de estudio creado en 1982 por los argentinos Néstor Perlongher y Jorge Beloqui, radicados en la ciudad de San Pablo. Aquél Moléculas Malucas surgió luego de la visita a Brasil del filósofo Félix Guattari, quien sostenía que los movimientos minoritarios o moleculares no podían seguir girando sobre sí mismos sin posarse sobre lo social. Eran tiempos de represión en el país vecino, con una dictadura cívico-militar aún vigente. El accionar político del Moléculas Malucas de Perlongher y Beloqui consistió en generar modos de resistencia contrahegemónica y horizontal para pergeñar un enfoque combativo que cuestionara el activismo de la época con un sentido más ideológico que organizativo. Produjeron un solo documento que firmaron junto al grupo brasileño Somos de Afirmação Homossexual, del que también participaban, donde enumeraban una serie de crímenes y razias contra la comunidad lgtb. Fue durante la presentación del libro A queda para o alto, del joven poeta trans Anderson Bigode Herzer, que los dos argentinos leyeron su escrito a viva voz y con clamor de condena frente a un público expectante.



Acerca de nuestro proyecto


Como inicio a nuestras actividades, el 29 de marzo de 2020, se publicó el primer trabajo titulado Grupo de Política Sexual: Un foco teórico-insurreccional de politización de la revolución sexual de los setenta, escrito por Mabel Bellucci y Catalina Trebisacce, que tuvo una amplia repercusión. En él transcribimos y publicamos completo por primera vez el histórico texto La Moral Sexual en Argentina. A las pocas semanas, l*s dos fundador*s de la flamante Moléculas Malucas, convocaron a un pequeño grupo de activistas y archivistas sexo-disidentes, feministas queer, trabajador*s sexuales, investigador*s e historiador*s para formar nuestra colectiva editora. Desde allí comenzamos a discutir contenidos y a articular redes de vínculos con otros proyectos para llevar a cabo estrategias conjuntas de democratización de archivos. De este modo, intentamos ofrecer una alternativa transformadora de acceso a materiales de registro histórico en torno a la resistencia y desobediencia sexopolítica, pero también a la de las memorias de movimientos de derechos humanos, contraculturales, abortistas, indígenas y afrodescendientes.


Día Internacional de la Mujer en la Plaza de los Dos Congresos, el 8 de marzo de 1984. Publicado en el artículo "Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime. El surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas", de Mabel Bellucci y Juan Queiroz. Moléculas Malucas, 4 de enero de 2021. Fuente: Archivos Desviados.

Mientras trabajamos archivos que sobrevivieron a la destrucción o a la oscuridad del olvido, intentamos traficar saberes y recorridos. Desde Moléculas Malucas nos proponemos recuperar memorias de nuestras comunidades y así poder sacar a la luz las producciones personales y las luchas de quienes nos antecedieron. Entendemos que este compromiso no se limita únicamente a recapitular recuerdos. Para volver la mirada a la acción política y teórica de los movimientos y sus protagonistas, se requiere también una interpelación a los archivos para que emerja a la superficie un resultado regido por las tonalidades propias de los acontecimientos históricos. Estamos en contacto con archivos independientes e institucionales que desde sus iniciativas buscan preservar y hacer accesibles las fuentes primarias que documentan las rupturas y continuidades de los contextos históricos. Entre ellos se destacan el archivo personal de memoria trans y travesti de Ivana Tintilay, integrante de nuestra colectiva editora; el de Librepensadoras Liberacionistas, de Mabel Bellucci; el Archivo de la Memoria Trans; el Departamento de Archivos del Fondo Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; y el proyecto independiente de recuperación de memoria y archivos sexodisidentes Archivos Desviados, llevado adelante por Juan Queiroz. Trabajamos también con los fondos Marcelo Ernesto Ferreyra, miembro de nuestra colectiva editora; y los de Marcelo Benítez, Marcelo Reiseman, Sara Torres y María Elena Oddone, todos ellos alojados en el “Programa de Memorias Políticas Feministas y sexo-genéricas Sexo y Revolución” del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI).


"Desfondar el 'caso'. Transiciones masculinas en el ojo de la prensa sensacionalista argentina", artículo de Lucas Disalvo publicado en Moléculas Malucas el 23 de noviembre de 2020. Fuente Archivos Desviados.

Archivos militantes: fragilidades, destrucciones y sobrevivencias


En el artículo Archivos Digitales Queer. Cartografías Digitales de las Redes Transnacionales LGBTQ en Latinoamérica a través del Archivo de Robert Roth, escrito para Moléculas Malucas por Santiago Joaquín Insausti y Javier Fernández Galeano, se apunta a recorrer la importancia del epistolario militante:


Las cartas intercambiadas en la década del setenta entre l*s activistas de los frentes de liberación latinoamericanos constituyen un insumo extremadamente valioso para reconstruir tanto las dinámicas políticas de estas organizaciones y sus redes de solidaridad transnacionales, como para acercarse a la textura de la cotidianeidad de estos activistas; al modo en el cuál vivían la política y la sexualidad, en un pasado tan cercano cronológicamente como distante en términos de expectativas políticas y marcos identitarios. Las cartas plasman la cotidianeidad de estos activistas y las tensiones entre la vida personal y la política, el flirteo y la discusión intelectual, las vicisitudes de los conflictos en el ámbito nacional y de los ciclos represivos, los desengaños amorosos, las intrigas palaciegas en las organizaciones y, sobre todo, los intentos de construcción conjunta de una política emancipadora a nivel hemisférico. Esta correspondencia muestra como activistas aislados entre sí, que originariamente no tenían contacto mutuo, empiezan a pensar en términos similares y a construir alianzas globales.

"Pioneros de la fraternidad homosexual La correspondencia entre Héctor Anabitarte y Armand de Fluvià (1974-1980)". Por Javier Fernández Galeano y Gema Pérez Sánchez. Publicado en Moléculas Malucas, 31 de julio de 2020. Fuente: Fondo Moviment Gai, Arxiu Nacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, España.

Por su parte, en 40 años después. Archivos, genealogías e inspiraciones políticas, la socióloga madrileña y activista feminista queer, Gracia Trujillo teoriza en torno a los archivos desde una mirada queer, en sus contenidos difícilmente encajables, evasivos, inmersos en una serie de obstáculos y tensiones entre la producción de conocimiento, lo que se incluye y lo que no, y entre el perseguir las huellas de cuestiones íntimas y el revelarlas en clave histórica. Así, la autora se pregunta:

¿Qué cuenta entonces como un archivo? ¿Y quién o quiénes deciden qué se selecciona? ¿Son les archiveres la autoridad, les que deciden? ¿Y qué pasa, por ejemplo, cuando la gente tiene materiales que quería destruir o que sus familias no quieren mostrar? Pensar en los archivos como algo vivo, algo que contradice la fantasía de lo completo. Los archivos no son –o no pueden ser simplemente colecciones históricas inertes, sino que mantienen una relación dialógica, activa, con las preguntas que, desde el presente, le hacemos al pasado”.


Integrantes de la Colectiva del Río Combahee en la marcha por Bellana Borde, hacia fines de 1979 y comienzos de 1980, en protesta contra la brutalidad policial hacia la comunidad negra en Boston. Publicado en "Manifiesto de la Colectiva Combahee River". Moléculas Malucas, 2 de junio de 2020. Foto: Susan Fleischman. Cortesía The History Project: Documenting LGBTQ Boston.

Los archivos de nuestras comunidades sexodisidentes no solo han pasado desapercibidos para la cultura hegemónica masculinista y cisheterosexual sino que han atravesado una historia de destrucción y de frágil sobrevivencia en el tiempo. En la mayoría de los casos, sus hacedor*s guardaban y preservaban sus papeles mientras sorteaban el tortuoso laberinto del rechazo familiar y social así como el terror de la persecución policial ensañada en combatir el deseo sexual por fuera de la heteronorma. Un ejemplo es el caso del principal corpus de documentación del Frente de Liberación Homosexual (FLH) que debió ser destruido por motivos de seguridad durante la última dictadura cívico-militar. Hugo, activista del FLH relata ese momento en la entrevista Memorias del desvío, que le realizó Juan Queiroz:


Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo tuvieron que abandonar el país de incógnito luego de que secuestraran a un compañero periodista. Se fueron a España a comienzos de 1977. Un par de meses antes, muy preocupado, Héctor me dijo que él también podía estar fichado y corría peligro y que le preocupaba mucho seguir conservando su archivo del FLH. Le ofrecí guardárselo en mi departamento por un tiempo. Me entregó todos los materiales, unas cuatro o cinco cajas repletas de papeles con sus anotaciones desde la fundación del FLH y las actividades diarias, los proyectos por hacer, materiales para Somos y ejemplares de la revista, libretas con los contactos, un diario con todo lo que se hacía y no se hacía en el Frente, cartas con los movimientos homosexuales del exterior.... Yo escondí todo en unos roperos de mi casa. Al poco tiempo, cuando los allanamientos de los militares iban en aumento (yo estaba lleno de antecedentes de la cantidad de veces que había sido detenido), Héctor desde España me pidió que destruyera inmediatamente todo porque podía ponerme en peligro no solo a mí sino a los contactos que aparecían en los papeles. De a poco, con muchísima pena, fui quemando en la bañadera absolutamente todos esos materiales y los míos también, unos cuantos tenían mucha importancia para mí, llenos de recuerdos, donde estábamos todas las maricas. […] Hace 16 años tuve un tumor en la próstata y volví a tirar mis papeles, unas siete bolsas de consorcio repletas con fotos mías en las comparsas, papeles personales, recortes de revistas que guardaba. Lo hice porque pensé que mi familia entraría a mi casa cuando me muera y al ver todo eso dirían “mirá las cosas que guardaba este maricón”.


Integrantes del Grupo Eros, del Frente de Liberación Homosexual, en la entonces llamada "Plaza Britania", frente a la estación Retiro. Mayo de 1973. Publicado en "Entre el souvenir y el devenir. de Jorge Gumier Maier". Por Mariano López Seoane. Moléculas Malucas, 4 de marzo de 2021. Fuente: Archivos Desviados

Distinta fue la suerte que corrió el corpus epistolar entre Héctor Anabitarte y Armand de Fluvià, líder del movimiento homosexual catalán, que por fortuna se ha mantenido a salvo. En el ensayo Pioneros de la fraternidad homosexual. La correspondencia entre Héctor Anabitarte y Armand de Fluvià (1974-1980), escrito por Javier Fernández Galeano y Gema Pérez Sánchez para Moléculas Malucas, amb*s investigador*s abordan el frondoso intercambio epistolar entre estos dos referentes de la militancia homosexual. Dicho trabajo no solo contribuye a habilitar a nuestr*s lector*s el conjunto de cartas publicado junto al ensayo, sino que también es imprescindible para entender las estrategias de supervivencia, de expansión de redes, de activismos y de construcción de marcos teóricos de mediados de los setenta. A la vez, este ensayo permite complejizar las narrativas acerca de la historia del activismo gay como una trayectoria no de progreso lineal. Por el contrario, el alcance de los lazos de solidaridad transnacional, las redes político/afectivas, y el utopismo queer como estrategias de desafío frente al autoritarismo estatal y la homofobia.


Para concluir, creemos que es sustancial que los archivos de nuestras comunidades, con toda su potencia política, comiencen a salir de la quietud de los estantes privados e institucionales, que no se pierdan en la oscuridad del olvido, que circulen, que agiten, que inviten a la reflexión y a la acción, que no se transformen en rehenes para que solo puedan ser exhibidos en los círculos de una élite. Que nuestras memorias desviadas circulen dentro de nuestras comunidades para que puedan ser releídas y resignificadas y así poder elaborar nuevas estrategias de fortalecimiento en torno a nuestras demandas aún vigentes.


Alicia Schejter, Susana Pastor, Laura Bonaparte y Alicia Cacopardo frente a la Confitería del Molino en la mesa de la Comisión por el Derecho al Aborto para la recolección de firmas por el aborto legal. Publicado en "Laura Bonaparte: lesbianas, travestis, maricas y feministas te recuerdan". Por Mabel Bellucci. Moléculas Malucas, 12 de mayo de 2021. Fuente: Schlesinger Library on the History of Women in America, Harvard University.


Para solicitar las pautas para la publicación de tus trabajos escribir a : archivomoleculasmalucas@gmail.com

bottom of page